
Si os hablo de Josefa Esmorís Gay quizás no sepáis a quién me refiero pero si os digo que la apodaban “Pepa a Loba” a muchos de vosotros os sonará. Vamos hoy con un hilo sobre su leyenda. Al ser una tradición oral que lleva dos siglos circulando es muy difícil saber qué partes de su vida son reales y qué partes son fruto de la imaginación popular. Hay tantas versiones que es difícil perderse pero voy a contar un poco su historia. Como antecedentes y sin entrar mucho en detalles os contaré que desde principios del siglo XIX y hasta 1850 se documentaron en Galicia la existencia de más de 3000 bandidos, agrupados en 116 gavillas de bandoleros, que cometieron unos 2000 robos. Al contrario de lo que ocurría en Andalucía, el bandolero gallego no gozaba de simpatía o admiración: eran los propios campesinos los que se encargaban de perseguirlos y llevarlos ante la justicia pero en el caso de Pepa a Loba fue diferente.
Su historia cautivó a escritores como Emilia Pardo Bazán o Valle-Inclán, que se hicieron eco de sus andanzas y cautivo también a la sociedad gallega, hasta el punto de que más de dos siglos después su historia aún vive en la tradición oral gallega.
Josefa nació, según algunas fuentes, en la Comarca do Deza, en Pontevedra, probablemente en A Estrada, hacia 1835. Su madre, “A Falucha” fue violada por Aurelio Maraño y fruto de esta violación nacería Josefa, que pasaría los primeros años de su vida con su madre hasta que Aurelio vuelve a sus vidas, viola de nuevo a Falucha dejándola embarazada y ésta muere en el parto, dejando a la pequeña sola.
Josefa pasa entonces a estar a cargo de su tía Dorinda y se dedica a pastorear ovejas. Un día, cuando tenía 12 años, un lobo se acerca al rebaño y Josefa, junto a su inseparable perro Lueiro, le hacen frente, causándole la muerte. A partir de entonces se gana entre sus conocidos el apodo de “Pepa a Loba”.
Algunos han relacionado la figura de Pepa a loba con una versión femenina del hombre lobo muy común en la cultura tradicional de Galicia y Portugal, al que conocemos con el nombre de “A Peeira”, una mujer con capacidades sobrenaturales, que es capaz de comunicarse con los lobos y manejarlos a su antojo. Pero Peeira no se hace, se nace y la cultura popular cuenta que está destinada a ser peeira la séptima hija de un matrimonio que sólo ha tenido descendencia femenina mientras que otros dicen que será peeira la séptima hija de una séptima hija. A diferencia de los hombres, que cuando están malditos viven condenados a convertirse en hombres lobo, la peeira conserva siempre su apariencia humana y su capacidad extraordinaria reside en el don para manejar a los lobos u hombres lobo a su antojo.
Pero volvamos a su historia.
Su tía no le daba una buena vida y va a ser Tomás Maraño (el hermano de su padre) el que se haga cargo de ella. Para protegerla y asegurar su supervivencia tras su muerte se casa con ella para que pueda heredar su casa, la tienda que regentaba y el resto de las propiedades. Se ocupa mientras tanto de su educación y contrata a un joven estudiante para que se encargue de enseñarle lectura y aritmética: Daniel Couso: los jóvenes se enamoran perdidamente y, a pesar de las reticencias de su entorno, se hacen novios. Todo parecía ir bien hasta que vuelve a aparecer Aurelio Maraño que asesina a su hermano y se queda con todos sus bienes mientras Pepa es acusada y tras un juicio amañado es condenada a cadena perpetua en la cárcel de Pontevedra.
Tras una larga temporada encarcelada, Pepa a Loba conseguiría escaparse de prisión: solicita hablar con el capellán y, una vez que están solos, lo golpea, lo deja inconsciente, se viste con su ropa y escapa.
Vuelve a su pueblo, se reencuentra con Lueiro y juntos van a hacer justicia: encuentran a su padre y ella hace que el perro lo mate. Se reencuentra con Daniel, se escapa y es en este punto de la historia donde funda la cuadrilla de Pepa a Loba y se convierte en bandolera. A diferencia de otras cuadrillas que atacaban a comerciantes y vendedores ambulantes, la cuadrilla de Pepa a loba tiene claro su objetivo curas y caciques, a los que asaltaría en los caminos o en sus propias residencias. Y otra diferencia fundamental era que estaba integrada por mujeres a las que Pepa a Loba rescataba de una vida de violencia y abusos sexuales.:. Poco a poco se va labrando una fama y está en boca de todos: para los más adinerados, los caciques locales y párrocos era malévola, sin embargo, el pueblo sentía cierta admiración hacia ella y la consideraba una justiciera (por eso es considerada la Robin Hood gallega)
El objetivo de Pepa a Loba fue la venganza y con su cuadrilla de mujeres actuó por toda Galicia. Al parecer está documentada su actuación en zonas como O Caurel, Mondoñedo, Ourense, Ribadeo, Ferrol o Vilalba. Y al parecer, no sólo se encargaba de robar a los más ricos sino que se encargaba de eliminar a otros criminales.
Sobre su muerte hay varias versiones: unos dicen que termina sus días en la prisión de A Coruña, otros dicen que murió en un de sus asaltos as ser rociada con aceite hirviendo y otros dicen que una vez retirada se ocupó de una posada en A Terra Chá (Luego) y falleció tras una larga vida. Prefiero quedarme con esta última versión.
Espero que os haya gustado. Que compartáis para que más gente pueda leerlo y que comentéis cosas que hayáis oído sobre ella: otros datos, más versiones o lo que queráis.
También os comento que hay un libro sobre ella que escribió Carlos G. Reigosa titulado “Pepa a Loba”. Os dejo también las fuentes que he utilizado para este hilo por si alguien quiere saber algo más: